Rev. Soc. Esp. Dolor. 2022; 29(3): 149-156 / DOI: 10.20986/resed.2022.3993/2022
Ahmed José Pomares, Dionisio F. Zaldívar, Raúl López
ABSTRACT
Objective: To evaluate the effectiveness of a psychological intervention program to promote active coping in patients with chronic back pain.
Material and method: It is a research of technological development that starts from the methodology established for the design and evaluation of programs. A quasi-experimental design of comparison of groups, pre-test and post-test with study and control group was carried out. The study was conducted at the Hospital “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” from the province of Cienfuegos, Cuba, from July to November 2020. Intentional, non-probabilistic casual sampling or at the convenience of volunteer participants was used, the sample being made up of 60 patients. The variables studied were coping strategies, self-care, emotional disturbances and functional disability. The statistical analysis of the information was carried out in the statistical package SPSS. The Wilcoxon signed rank test was used for related samples and the Mann-Whitney test to compare independent samples between groups (differences between the Study Group and the Control Group after the intervention). An error α of type 1 = 0.05 is established. For this, the null hypothesis was used.
Results: The results allow us to affirm that the indicators most favored by the intervention program were coping strategies, self-care and functional disability, while emotional disturbances decreased less frequently.
Conclusions: The implemented psychological intervention program proved to be effective in promoting active coping in patients with chronic back pain, as it was able to promote the use of active strategies, stimulate self-care of health, reduce emotional disturbances and favor recovery functional capacity of the patient in the different spheres of daily life.
RESUMEN
Objetivo: Evaluar la efectividad de un programa de intervención psicológica para potenciar al afrontamiento activo en pacientes con dolor crónico de la espalda.
Material y método: Es una investigación de desarrollo tecnológico que parte de la metodología establecida para el diseño y evaluación de programas. Se llevó a cabo un diseño cuasi-experimental de comparación de grupos, pretest y postest con grupo de estudio y testigo. El estudio se realizó en el Hospital “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” de la provincia de Cienfuegos, Cuba, de julio a noviembre de 2020. Se utilizó un muestreo intencional, no probabilístico casual o a conveniencia de participantes voluntarios, quedando conformada la muestra por 60 pacientes. Las variables estudiadas fueron las estrategias de afrontamiento, el autocuidado, las alteraciones emocionales y la discapacidad funcional. El análisis estadístico de la información se realizó en el paquete estadístico SPSS. Se utilizó la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon para muestras relacionadas y la prueba de Mann-Whitney para realizar comparación de muestras independientes intergrupos (diferencias entre Grupo Estudio y Grupo Testigo después de la intervención). Se establece un error α de tipo 1 = 0,05. Para ello se trabajó con hipótesis nula.
Resultados: Los resultados permiten afirmar que los indicadores más favorecidos por el programa de intervención fueron las estrategias de afrontamiento, el autocuidado y la discapacidad funcional, mientras que las alteraciones emocionales disminuyeron en menor frecuencia.
Conclusiones: El programa de intervención psicológica implementado demostró ser efectivo para potenciar el afrontamiento activo en los pacientes con dolor crónico de la espalda, en tanto logró promover el uso de estrategias activas, estimular el autocuidado de la salud, disminuir las alteraciones emocionales y favorecer la capacidad funcional del paciente en las distintas esferas de la vida cotidiana.
Nuevo comentario
Comentarios
No comments in this article
Bibliografía
1. Fatoye F, Gebrye T, Odeyemi I. Real-world incidence and prevalence of low back pain using routinely collected data. Rheumatol Int. 2019;39(4):619-26.
2. Santiago Bazán C, Pérez Domínguez KJ, Castro Reyes NL. Dolor lumbar y su relación con el índice de discapacidad en un Hospital de Rehabilitación. Rev Cient Cienc Méd. 2018;2(21):13-20.
3. Nima Bermejo KJ, Ruíz Juárez SA. Relación entre discapacidad funcional por dolor lumbar crónico y alteración del ritmo lumbo-pélvico en el personal de enfermería de la clínica internacional sede Lima, 2018 [Tesis doctoral]. Universidad Privada Norbert Wiener; 2019.
4. Konietzny K, Suchan B, Kreddig N, Hasenbring MI, Chehadi O. Emotionsregulation und Schmerzen: Behaviorale und neuronale Korrelate – ein transdiagnostischer Ansatz. Schmerz. 2016;30(5):412-20.
5. Pomares Ávalos AJ; Rodríguez Rodríguez T, Pomares Alfonso JA. Factores de riesgos emocionales en pacientes que sufren dolor crónico de espalda. Rev Finlay. 2018;8(4):310-20.
6. León González AV. Ansiedad, depresión, afrontamiento e impacto de la fibromialgia [Tesis Doctoral]. Universidad Autónoma de Nuevo León; 2019.
7. Cantero MA. Intervención grupal desde un enfoque sensoriomotriz para reducir la intensidad del dolor crónico. Aten Primaria. 2019;51(3):162-71.
8. Pascual Sánchez A, Caballo Escribano C. Funcionamiento y calidad de vida en personas con enfermedades crónicas: poder predictivo de distintas variables psicológicas. Enferm Glob. 2017;16(46):281-94.
9. Pomares Ávalo AJ, Zaldívar Pérez DF, Vázquez Núñez MA. Caracterización sociodemográfica y clínica de pacientes con dolor crónico de espalda, Cienfuegos 2019. Rev Soc Esp Dolor. 2020;27(4):240-6.
10. Ballesteros, RF. Ciencia, ideología y política en evaluación de programas. Revista de psicología social. 1987; 2(1-2): 190-216. DOI: 10.20986/resed.2020.3798/2020.
11. Monleón Just M. El autocuidado analgésico. Rev Soc Esp Dolor. 2020;27(1):63-4. DOI: 10.20986/resed.2019.3719/2018.
12. Knoerl R, Lavoie Smith EM, Weisberg J. Chronic Pain and Cognitive Behavioral Therapy: An Integrative Review. West J Nurs Res. 2016;38(5):596-628.
13. Martínez Sánchez LM, Martínez Domínguez GI, Gallego González D, Vallejo Agudelo EO, Lopera Valle JS, Vargas Grisales N, et al. Uso de terapias alternativas, desafío actual en el manejo del dolor. Rev Soc Esp Dolor. 2014;21(6):338-44. DOI: 10.4321/S1134-80462014000600007.
14. Soriano J, Monsalve V. Validación del cuestionario de afrontamiento al dolor crónico reducido (CAD-R). Rev Soc Esp Dolor. 2004;11(7):27-34.
15. Torres EX. Relación entre actividad física y lumbalgia en pacientes entre 20 a 64 años que acuden a la Consulta del Servicio de Fisiatría entre junio y julio del 2019 en el Hospital Pablo Arturo Suárez de la ciudad de Quito [Internet]. 2019. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/17228/TESIS%20Relacion%2 0actividad%20f%c3%adsica%20y%20lumbalgia%20Erik%20Torres.pdf?sequence=1 &isAllowed=y
16. Soriano, J; Monsalve, V. El afrontamiento del dolor crónico. Boletín de psicología. 2005;84:91-107.
17. Thorn BE, Eyer JC, Van Dyke BP, Torres CA, Burns JW, Kim M, et al. Literacy-Adapted Cognitive Behavioral Therapy Versus Education for Chronic Pain at Low-Income Clinics: A Randomized Controlled Trial. Ann Intern Med. 2018;168(7):471-80.
18. Fernández Martín L, Fombellida Velasco C, Montero Fernández C, Fernández Lázaro CI, Miro Canelo JA. Caso de aplicación de un protocolo cognitivoconductual para el manejo del dolor. Rev Arg Clín Psicol. 2019;28(4):356.
19. Portilla Flores O, Crispín Huamani L, Aguirre Siancas E, Seclén Ubillús Y, Ruiz Ramírez E, Alarcón Velásquez L, et al. Influencia del estrés crónico y de la masticación sobre el dolor. Rev Ecuat Neurol. 2019;28(2):13-8.
20. Moix J, Casado MA. Terapias psicológicas para el tratamiento del dolor crónico. Clínica y Salud. 2011;22(1):41-50.
21. Pineda Álvarez DM, Lafabre Carrasco F, Morales Sanmartín J, Álvarez Pesantez KR. Prevalencia de dolor musculoesquelético y factores asociados en odontólogos de la ciudad de Cuenca, Ecuador, 2016. Acta Odontológica Colombiana. 2019;9(1):24-36.
22. Ortega López RM, Aguirre González ME, Pérez Vega ME, Aguilera Pérez P, Sánchez Castellanos MD, Arteaga Torres J. Intervención educativa para el manejo del dolor en personal de enfermería. CienciaUAT. 2018;12(2):29-39.
Artículos relacionados
Pain: a "hotchpotch"
Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(4): 278-280 / DOI: 10.20986/resed.2016.3507/2016