Año 2024 / Volumen 31 / Número 1

Original

Comportamiento de la función sexual en hombres con dolor lumbar crónico no oncológico en una clínica del dolor de la ciudad de Manizales, Colombia
Sexual function behavior in men with non-oncological chronic low back pain in a pain clinic of the city of Manizales, Colombia

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2024; 31(1): 23-31 / DOI: 10.20986/resed.2024.4113/2023

Juan Carlos Orozco


RESUMEN

Objetivos: La vida sexual es un aspecto fundamental de la calidad de vida de los seres humanos y el dolor crónico puede presentarse como una patología que compromete significativamente la calidad de vida. Este estudio investiga la influencia del dolor lumbar crónico no oncológico, su tratamiento, aspectos sociodemográficos de estas personas y otras patologías que pueden repercutir en la función sexual.
Métodos: Estudio descriptivo transversal centrado en el comportamiento sexual de hombres con dolor lumbar crónico. La muestra se obtuvo de consultantes al Instituto Caldense de Medicina del Dolor. Se les administró una encuesta utilizando la Escala Visual Analógica (EVA) que es ampliamente utilizada para caracterizar mejor los principales componentes del dolor y obtener el índice internacional de función eréctil-15 Chile. Los datos fueron obtenidos en una sola entrevista y analizados en IBM-SPSS.
Resultados: Muestra constituida por 40 pacientes dolor lumbar no-oncológico. De estos, la edad media fue 52,9 años (SD 13,8), de los cuales el 80 % eran de un estrato socioeconómico bajo, el 85 % tenían una pareja estable, el 40 % no culminó estudios de bachillerato y el 20 % obtuvieron título de bachilleres, los demás accedieron a algún grado de educación superior. La mediana de duración del dolor es 5 años (IQR 2,2-9,7), 92,5 % consideró su dolor moderado-severo (EVA); el 50 % consideró que requería atención sexológica profesional, el 72,5 % tenían otro tipo de enfermedad asociada al dolor crónico, a saber (enfermedades de riesgo cardiovascular 45 %, enfermedades de salud mental 32,5 %, entre otras). La mayoría de los pacientes tenían tratamiento multimodal, entre estos el 65 % de la población recibió tratamiento con una terapia farmacológica opioide, el 40 % anticonvulsivantes, el 37,5 % antidepresivos y el 30 % restante otros medicamentos. La prevalencia de disfunción sexual global (alteración de la libido, disfunción eréctil y alteración del orgasmo) fue 45 %, no obstante, al considerar cada factor individual, se encuentra una prevalencia de disfunción eréctil, orgásmica e insatisfacción con la sexualidad (DeOS) del 57,5 % y una disminución de la libido del 47,5 %. De las personas en tratamiento con opioides, el 65,4 % presentan DeOS y el 46,2 % presentan baja libido, de los usuarios en tratamiento con anticonvulsivantes, el 68,8 % presentan DeOS y el 62,5 % baja libido, para aquellos en manejo con antidepresivos el 66,7 % presentan DeOS al igual que baja libido.
Discusión: Este estudio se realizó en pacientes con dolor lumbar crónico no oncológico, en ellos la disfunción sexual es mayor que en la población sin dicha afección; entre mayor edad, hay mayor prevalencia de DeOS. Por otro lado, cuanto más intenso es el dolor y por más tiempo (5 años o más), mayor es la prevalencia de disfunción sexual. En cuanto a los tratamientos usados, el más común incluye opioides, que pueden tener alta prevalencia de DeOS y baja libido, asimismo, el uso de anticonvulsivantes y antidepresivos también podrían ocasionar altas prevalencias de disfunción sexual global. Estos resultados señalan la importancia de indagar la vida sexual de pacientes con dolor lumbar crónico durante su tratamiento, por lo que se considera pertinente ampliar la investigación en la sexualidad de pacientes con afecciones dolorosas con mayor profundidad, así como la continuidad de proyectos en esta línea de investigación, lo que permitiría un adecuado conocimiento, innovación y un tratamiento realmente integral para el paciente, que garantice una mejor calidad de vida.



ABSTRACT

Objectives: Sexual life is a fundamental aspect of the quality of life of human beings and chronic pain can present as a pathology that significantly compromises quality of life. This study investigates the influence of chronic non-oncological low back pain, its treatment, sociodemographic aspects of these people and other pathologies that can impact sexual function.
Methods: Cross-sectional descriptive study focused on the sexual behavior of men with chronic low back pain. The sample was obtained from consultants at the Instituto Caldense de Medicina del Dolor. They were administered a survey using the Visual Analogue Scale (VAS) which is widely used to better characterize the main components of pain and obtain the international index of erectile function-15 Chile. The data were obtained in a single interview and analyzed in IBM-SPSS.
Results: Sample consisting of 40 non-oncological low back pain patients. Of these, the mean age was 52.9 years (SD 13.8), of which 80 % were from a low socioeconomic stratum, 85 % had a stable partner, 40 % did not complete high school studies and 20 % obtained a bachelor's degree. high school graduates, the others accessed some degree of higher education. The median duration of pain is 5 years (IQR 2.2-9.7), 92.5 % considered their pain moderate-severe (VAS); 50 % considered that they required professional sexological care, 72.5 % had another type of disease associated with chronic pain, namely (cardiovascular risk diseases 45 %, mental health diseases 32.5 %, among others). Most patients had multimodal treatment, among these 65 % of the population received treatment with opioid pharmacological therapy, 40 % anticonvulsants, 37.5 % antidepressants and the remaining 30% other medications. The prevalence of global dysfunction (libido disturbance, erectile dysfunction and orgasm disturbance) was 45 %, however, when considering each individual factor, there was a prevalence of erectile, orgasmic dysfunction and dissatisfaction with sexuality (DeOS) of 57.5 % and a decrease in libido of 47.5 %. Of the people in treatment with opioids, 65.4 % present DeOS and 46.2 % present low libido, of the users in treatment with anticonvulsants, 68.8 % present DeOS and 62.5 % have low libido, for those in treatment with antidepressants 66.7% present DeOS as well as low libido.
Discussion: This study was conducted in patients with chronic non-cancer low back pain, in whom sexual dysfunction is greater than in the population without this condition; the older you are, the greater the prevalence of DeOS. On the other hand, the more intense the pain and for longer (5 years or more), the greater the prevalence of sexual dysfunction. Regarding the treatments used, the most common includes opioids, which can have a high prevalence of DeOS and low libido, likewise, the use of anticonvulsants and antidepressants could also cause high prevalences of global sexual dysfunction. These results point out the importance of investigating the sexual life of patients with chronic low back pain during their treatment, so it is considered pertinent to expand research into the sexuality of patients with painful conditions in greater depth; as well as the continuity of projects in this line of research, which would allow adequate knowledge, innovation and a truly comprehensive treatment for the patient, which guarantees a better quality of life.





Artículo Completo

Nuevo comentario

Código de seguridad:
CAPTCHA code image
Speak the codeChange the code
 

Comentarios

No hay comentarios para este artículo.

Bibliografía

1. Salud Sexual [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1974. Disponible en:
2. Katz H, Newton-John TRO, Shires A. Sexual Difficulties in the Population with Musculoskeletal Chronic Pain: A Systematic Review. Pain Med. 2021;22(9):1982-92.
3. Ablin JN, Gurevitz I, Cohen H, Buskila D. Sexual dysfunction is correlated with tenderness in female fibromyalgia patients. Clin Exp Rheumatol. 2011;29(6 Suppl 69):S44-8.
4. Bahouq H, Fadoua A, Hanan R, Ihsane H, Najia H-H. Profile of sexuality in Moroccan chronic low back pain patients. BMC Musculoskeletal Disord. 2013;14(1):63.
5. Alves B, Zakka TM, Teixeira MJ, Kaziyama HH, Siqueira JT, Siqueira SR. Depression, sexuality and fibromyalgia syndrome: clinical findings and correlation to hematological parameters. Arq Neuropsiquiatr. 2016;74(11):863-8.
6. Coates R, Ferroni PA. Sexual dysfunction and marital disharmony as a consequence of chronic lumbar spinal pain. Sex Marital Ther. 1991;6(1):65-9.
7. Kwan KS, Roberts LJ, Swalm DM. Sexual dysfunction and chronic pain: the role of psychological variables and impact on quality of life. Eur J Pain. 2005;9(6):643-52.
8. Monga TN, Monga U, Tan G, Grabois M. Coital Positions and Sexual Functioning in Patients with Chronic Pain. Sexuality Disability. 1999;17(4):287-97.
9. Nikoobakht M, Fraidouni N, Yaghoubidoust M, Burri A, Pakpour AH. Sexual function and associated factors in Iranian patients with chronic low back pain. Spinal Cord. 2014;52(4):307-12.
10. Odole AC, Olugbenga-Alfred AA. Sexual Functioning and Selected Clinical and Psychosocial Factors Among Individuals with Chronic Non-specific Low Back Pain in Ibadan, Nigeria. Sexuality Disability. 2018;36(2):185-94.
11. Pakpour AH, Nikoobakht M, Campbell P. Association of pain and depression in those with chronic low back pain: the mediation effect of patient sexual functioning. Clin J Pain. 2015;31(1):44-51.
12. Sjögren K, Fugl-Meyer AR. Chronic back pain and sexuality. Int Rehabil Med. 1981;3(1):19-25.
13. Alves Separavich MA, de Oliveira E. Masculinidad, envejecimiento y sexualidad en el proceso salud-enfermedad-cuidado entre hombres trabajadores de Campinas, San Pablo, Brasil. Salud Colectiva. 2020;16:2252.
14. Drummond HF, Farcic TS, Carvas Junior N, Baldan CS, Masson IFB, Machado AFP. Correlation between chronic low back pain and female sexual function. Coluna/Columna. 2020;19(4):277-81.
15. Hernández R, Thieme T, Araos F. Adaptación y Análisis Psicométrico de la Versión Española del Índice Internacional de Función Eréctil (IIEF) en Población Chilena. Terapia psicológica. 2017;35(3):223-30.
16. IBM Corp. IBM SPSS Statistics para Windows [Internet]. Armonk, Nueva York: IBM Corp; 2017. Disponible en:
17. Sampieri RH, Collado CF, Lucio PB. Metodología de la investigación: McGraw-Hill Education; 2014.
18. Aguirre ÓD. Módulo 3. Dolor agudo [Internet]. Telesalud Colombia; 2022. Disponible en: https://telesalud.ucaldas.edu.co/.
19. De La Hoz FJE. Prevalencia de disfunción eréctil en hombres del Quindío, y factores de riesgo asociados. Rev Urol Colomb. 2019;28(02):169-76.
20. Pahwa PK, Foley SM. Biopsychosocial Evaluation of Sexual Dysfunctions. In: IsHak WW, editor. The Textbook of Clinical Sexual Medicine. Cham: Springer International Publishing; 2017. p. 79-94.
21. Cabello Santamaría F. Manual de sexología y terapia sexual. SA. S, editor. Vallehermoso, Madrid: Síntesis SA; 2010.
22. Alvarez-Gayou Jurgenson JL. Sexoterapia integral. S.A. EMM, editor. México DF: El Manual Moderno SA; 2011.
23. Castelo-Branco C, Molero Rodríguez F. Manual de sexología clínica. Madrid: Panamericana; 2019. p. 400.
24. Steiner AJ, IsHak WW. Evaluation and Treatment of Sexual Disorders Due to Medical Conditions. In: IsHak WW, editor. The Textbook of Clinical Sexual Medicine. Cham: Springer International Publishing; 2017. p. 327-46.
25. Hess M, Hicks TA, Hough S. Sex and Chronic Physical Illness. In: IsHak WW, editor. The Textbook of Clinical Sexual Medicine. Cham: Springer International Publishing; 2017. p. 479-506.
26. Chandra A, Borjoev A, Schwarz ER. Sex and the Heart. In: IsHak WW, editor. The Textbook of Clinical Sexual Medicine. Cham: Springer International Publishing; 2017. p. 447-54.
27. Balon R. Evaluation and Treatment of Substance/Medication-Induced Sexual Dysfunction. In: IsHak WW, editor. The Textbook of Clinical Sexual Medicine. Cham: Springer International Publishing; 2017. p. 347-58.

Tablas y Figuras

Tabla I

Tabla II

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Figura 4

Figura 5

Anexos

Artículos relacionados

Factores predisponentes para el dolor crónico postquirúrgico. Revisión narrativa

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2024; 31(1): 32-39 / DOI: 10.20986/resed.2024.4131/2024

Riesgo psicosocial en personas con dolor lumbar crónico inespecífico. Un estudio transversal analítico

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2024; 31(1): 16-22 / DOI: 10.20986/resed.2024.3996/2022

Los exosomas son una nueva estrategia terapéutica para la mejoría del dolor lumbar. Revisión de la literatura

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2023; 30(4): 243-249 / DOI: 10.20986/resed.2023.4075/2023

Estimulación eléctrica continua para el tratamiento de la neuralgia del trigémino. Revisión sistemática

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2023; 30(4): 217-226 / DOI: 10.20986/resed.2023.4043/2022

Farmacogenética y respuesta analgésica: hacia una medicina personalizada con análisis de las diferencias por sexo

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2023; 30(2): 115-124 / DOI: 10.20986/resed.2023.4042/2022

No es solo dolor lumbar: manifestación atípica del aneurisma de aorta

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2023; 30(1): 60-62 / DOI: 10.20986/resed.2022.3983/2022

Radiofrecuencia pulsada del nervio supraescapular en el tratamiento del hombro doloroso

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2023; 30(1): 36-48 / DOI: 10.20986/resed.2023.4046/2022

Efectividad del bloqueo de nervios cluneales para tratamiento de dolor lumbar crónico

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2023; 30(1): 30-35 / DOI: 10.20986/resed.2023.4023/2022

¿Se puede prevenir la conducta suicida en los pacientes con dolor crónico?

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2023; 30(1): 5-6 / DOI: 10.20986/resed.2023.4080/2023

Eficacia de la fisioterapia sobre la ansiedad y depresión en pacientes con dolor crónico: una revisión sistemática

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2022; 29(3): 157-168 / DOI: 10.20986/resed.2022.3994/2022

La naturaleza biopsicosocial del dolor crónico de suelo pélvico: una revisión narrativa

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2022; 29(2): 97-113 / DOI: 10.20986/resed.2022.3981/2022

Estudio transversal sobre factores relacionados con el dolor crónico y su atención, según sexo

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2022; 29(2): 61-70 / DOI: 10.20986/resed.2022.3968/2022

Aspectos prácticos de la elección del producto y la titulación con cannabis medicinal para el dolor crónico

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2022; 29(13): 43-51 / DOI: 10.20986/resed.2022.4031/2022

Cannabis medicinal en el tratamiento del dolor crónico visceral

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2022; 29(13): 32-42 / DOI: 10.20986/resed.2022.4030/2022

Evidencia científica actualizada del tratamiento con cannabis medicinal en pacientes con dolor crónico

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2022; 29(13): 10-13 / DOI: 10.20986/resed.2022.4024/2022

Resultados preclínicos de cannabinoides y dolor (algunos)

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2022; 29(13): 3-9 / DOI: 10.20986/resed.2022.4033/2022

Manejo del dolor óseo con medicación opioide en una paciente con enfermedad de Camurati-Engelmann: reporte de un caso

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2022; 29(1): 51-55 / DOI: 10.20986/resed.2021.3930/2021

Recomendaciones para la prescripción segura de opioides en pacientes con historia o riesgo de abuso

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(6): 343-349 / DOI: 10.20986/resed.2022.3935/2021

Las inyecciones epidurales lumbares de esteroides reducen el catastrofismo en el síndrome radicular lumbosacro

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(6): 325-331 / DOI: 10.20986/resed.2022.3947/2021

Tríada találgica. Una nueva entidad clínica a partir de una serie de casos

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(5): 276-281 / DOI: 10.20986/resed.2021.3941/2021

El problema no resuelto del dolor postoperatorio: análisis crítico y propuestas de mejora

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(4): 232-238 / DOI: 10.20986/resed.2021.3917/2021

Recomendaciones clínicas para la rehabilitación de personas con fibromialgia. Una revisión narrativa

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(4): 194-210 / DOI: 10.20986/resed.2021.3932/2021

Radiofrecuencia de los nervios geniculados para el tratamiento del dolor crónico en la osteoartrosis de rodilla

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(3): 154-168 / DOI: 10.20986/resed.2021.3900/2021

¿Disminuye la eficacia o la seguridad de las vacunas frente a la COVID-19 en los pacientes con dolor crónico?

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(2): 115-116 / DOI: 10.20986/resed.2021.3933/2021

Toxina botulínica en el tratamiento del síndrome de dolor miofascial

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(2): 100-110 / DOI: 10.20986/resed.2021.3902/2021

Evolución de la lumbalgia en el paciente oncológico tratado con manejo intervencionista del dolor

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(2): 76-81 / DOI: 10.20986/resed.2021.3901/2021

Efectividad analgésica del tapentadol en el dolor neuropático secundario al síndrome postlaminectomía

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(2): 71-75 / DOI: 10.20986/resed.2021.3822/2020

Mediadores inflamatorios: su relación con el dolor crónico y problemas asociados. Revisión bibliográfica

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(1): 37-46 / DOI: 10.20986/resed.2021.3841/2020

Opioides en la artrosis

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(13): 49-56 / DOI: 10.20986/resed.2021.3855/2020

Sensibilización central en la artrosis

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(13): 31-37 / DOI: 10.20986/resed.2021.3876/2020

Modelos experimentales de evaluación del dolor en artrosis

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(13): 18-30 / DOI: 10.20986/resed.2021.3872/2020

Adaptación de la unidad de dolor crónico del Complejo Hospitalario de Vigo al estado de alarma por la pandemia SARS-CoV-2

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(6): 392-393 / DOI: 10.20986/resed.2020.3827/2020

Clínica de dolor transicional

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(6): 369-374 / DOI: 10.20986/resed.2020.3840/2020

Impacto de la intervención psicológica grupal en los pacientes tributarios de radiofrecuencia convencional

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(6): 349-360 / DOI: 10.20986/resed.2020.3830/2020

Escuela de pacientes con dolor crónico no oncológico y tratamiento opioide

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(5): 324-328 / DOI: 10.20986/resed.2020.3804/2020

Fallo terapéutico del bloqueo de ramo medial lumbar y su relación con la obesidad. Estudio de cohorte retrospectivo

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(5): 298-305 / DOI: 10.20986/resed.2020.3829/2020

Identificación de signos y síntomas para el diagnóstico del dolor discal: revisión de mapeo

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(5): 292-297 / DOI: 10.20986/resed.2020.3803/2020

Eficacia de las perfusiones de lidocaína en la fibromialgia

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(5): 287-291 / DOI: 10.20986/resed.2020.3796/2020

Dolor: “Cajón de sastre”

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(4): 278-280 / DOI: 10.20986/resed.2016.3507/2016

Fisiopatología clínica en pacientes con enfermedad de células falciformes: la transición del dolor agudo al crónico

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(4): 257-268 / DOI: 10.20986/resed.2020.3814/2020

Determinantes de género en el abordaje del dolor crónico

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(4): 252-256 / DOI: 10.20986/resed.2020.3802/2020

Incidencia del síndrome posmastectomía. Análisis retrospectivo

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(4): 246-251 / DOI: 10.20986/resed.2020.3797/2020

Caracterización sociodemográfica y clínica de pacientes con dolor crónico de espalda, Cienfuegos 2019

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(4): 239-245 / DOI: 10.20986/resed.2020.3798/2020

Neuroestimulación medular. Análisis de las indicaciones diagnósticas

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(4): 234-238 / DOI: 10.20986/resed.2020.3777/2019

Coronavirus COVID-19 y dolor crónico: incertidumbres

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(2): 72-73 / DOI: 10.20986/resed.2020.3808/2020

Radiofrecuencia convencional de nervios geniculados para en tratamiento de la artrosis de rodilla

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(1): 59-60 / DOI: 10.20986/resed.2016.3515/2016

Revisión del impacto del tratamiento con acupuntura en el manejo del dolor lumbar inespecífico

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(1): 53-58 / DOI: 10.20986/resed.2020.3762/2019

Las conexinas en el dolor crónico. ¿Una nueva diana farmacológica?

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(6): 322-323 / DOI: 10.20986/resed.2019.3785/2019

P-197 RESILIENCIA, CALIDAD DE VIDA Y DISCAPACIDAD EN DOLOR CRÓNICO

Rev Soc Esp Dolor 2019; 26 (Supl. 1): 01-124

P-025 PREGABALINA EN EL DOLOR CRÓNICO EN REUMATOLOGÍA

Rev Soc Esp Dolor 2019; 26 (Supl. 1): 01-124

El uso de las nuevas tecnologías en los pacientes con dolor crónico. Una realidad que no se puede negar

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(5): 259-260 / DOI: 10.20986/resed.2019.3766/2019

Nuevas directrices del ACP para el dolor lumbar no radicular

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(4): 254-254 / DOI: 10.20986/resed.2017.3590/2017

Dolor orofacial en la clínica odontológica

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(4): 233-242 / DOI: 10.20986/resed.2019.3724/2019

Caracterización del dolor en las pacientes con cáncer de mama que sisten a la Unidad de Oncología del Hospital San José

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(4): 221-226 / DOI: 10.20986/resed.2019.3692/2018

La nueva clasificación internacional de enfermedades (CIE-11) y el dolor crónico. Implicaciones prácticas

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(4): 209-210 / DOI: 10.20986/resed.2019.3752/2019

Tratamiento del dolor lumbar mediante neuroestimulación

Rev Soc Esp Dolor 2012; 19(5): 273-274

Trastornos del sueño en el paciente con dolor crónico

Rev Soc Esp Dolor 2012; 19(6): 332-334

Terapia manual, un arma de doble filo en el manejo del dolor crónico

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(3): 206-207 / DOI: 10.20986/resed.2018.3675/2018

La disminución de opioides puede mejorar los resultados de los pacientes con dolor crónico

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(3): 204-205 / DOI: 10.20986/resed.2017.3615/2017

El alivio del dolor ¿es un derecho humano?

Rev Soc Esp Dolor 2012; 19(3): 147-156

Hiperalgesia asociada al tratamiento con opioides

Rev Soc Esp Dolor 2014; 21(5): 259-269

Crisis drepanocítica y tratamiento del dolor

Rev Soc Esp Dolor 2015; 22(4): 165-167

Bloqueo motor tras infiltración epidural caudal: a propósito de un caso

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(2): 120-123 / DOI: 10.20986/resed.2018.3669/2018

Síndrome de dolor miofascial como causa de dolor agudo postoperatorio en la cirugía de cadera

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(2): 117-119 / DOI: 10.20986/resed.2019.3655/2018

Eficacia del cruce de manos para producir analgesia en pacientes con dolor crónico de la extremidad superior

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(2): 81-88 / DOI: 10.20986/resed.2019.3674/2018

Opioides y adicción en dolor crónico: ¿es un problema?, ¿cómo abordarlo?

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(2): 65-67 / DOI: 10.20986/resed.2019.3736/2019

Oxitocina y dolor crónico en humanos

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(1): 52-58 / DOI: 10.20986/resed.2018.3664/2018

Influencia de los factores psicosociales en la experiencia de dolor musculoesquelético: una revisión de la literatura

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(1): 44-51 / DOI: 10.20986/resed.2018.3679/2018

Factores psicosociales en el dolor crónico oncológico: un estudio Delphi

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(1): 21-30 / DOI: 10.20986/resed.2018.3658/2018

Bloqueo más radiofrecuencia térmica de los nervios esplácnicos. A propósito de un caso

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2018; 25(5): 303-304 / DOI: 10.20986/resed.2016.3509/2016

Implicaciones de la bioética en el tratamiento del dolor crónico: el cambio de paradigmas

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2018; 25(5): 291-300 / DOI: 10.20986/resed.2018.3666/2018

Plasma rico en plaquetas en el tratamiento del dolor neuropático periférico. Estudio preliminar

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2018; 25(5): 263-270 / DOI: 10.20986/resed.2017.3625/2017

El dolor en ancianos y en pacientes con déficits cognitivos. Un estudio DELPHI

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2018; 25(5): 251-262 / DOI: 10.20986/resed.2017.3621/2017

¿Influye la duración del dolor neuropático en la eficacia de pregabalina?

Rev Soc Esp Dolor 2018: 25(4): 246 / DOI: 10.20986/resed.2016.3504/2016

Dolor y simulación: reto diagnóstico y terapéutico

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(4): 237-241 / DOI: 10.20986/resed.2017.3522/2016

Estudio CRONO: prevalencia del dolor irruptivo en pacientes con dolor crónico no oncológico en Andalucía, España

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(4): 214-221 / DOI: 10.20986/resed.2017.3626/2017

Parche de capsaicina: un clásico frente al dolor neuropático

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(4): 195-196 / DOI: 10.20986/resed.2018.3697/2018

¿Comprender el dolor del otro?: una aproximación filosófica a la experiencia del dolor crónico

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(3): 178-185 / DOI: 10.20986/resed.2018.3665/2018

La voz de los enfermos con dolor crónico

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(3): 137-140 / DOI: 10.20986/resed.2018.3691/2018

Painometer v2®: una aplicación móvil certificada para monitorizar a los pacientes con dolor

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(2):112-120 / DOI: 10.20986/resed.2017.3555/2016

Personalidad y fibromialgia

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(Supl. 1): 64-73 / DOI: 10.20986/resed.2017.3607/2016

Psychological approaches to chronic pain management: where are we coming from and where might we go?

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(Supl. 1): 57-63 / DOI: 10.20986/resed.2017.3606/2016

Psicología y dolor crónico infantil

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(Supl 1): 46-56 / DOI: 10.20986/resed.2017.3605/2016

Neuroimagen de la fibromialgia: una enfermedad del cerebro

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(Supl. 1): 36-45 / DOI: 10.20986/resed.2017.3604/2016

Relevancia de los aspectos psicológicos en el dolor crónico

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(Supl. 1): 1-3 / DOI: 10.20986/resed.2017.3612/2017

¿Sirve el taping patelar en pacientes con dolor crónico de rodilla?

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(1): 58-59 / DOI: 10.20986/resed.2017.3557/2016

Programa de educación en neurociencias y dolor para pacientes con dolor neuropático crónico: estudio piloto

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(1): 51-55 / DOI: 10.20986/resed.2017.3533/2016

Usos potenciales de la mirtazapina en cuidados paliativos más allá de su efecto antidepresivo

Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(1): 37-44 / DOI: 10.20986/resed.2017.3575/2017

Tratamiento con opioides en dolor crónico no oncológico: recomendaciones para una prescripción segura

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(6): 313-323 / DOI: 10.20986/resed.2017.3550/2016

Guía del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) para la prescripción de opioides en dolor crónico

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(5): 281-282 / DOI: 10/20986/resed.2016.3456/2016

¿Es efectivo el método pilates en el dolor lumbar?

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(5): 278 / DOI: 10/20986/resed.2016.3490/2016

Avances en las técnicas intervencionistas para incrementar la seguridad

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(5): 264-268 / DOI: 10.20986/resed.2017.3561/2017

Patología osteomuscular y dolor crónico: rotación multidisciplinar para médicos de Atención Primaria

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(5): 256-263 / DOI: 10.20986/resed.2017.3562/2017

Formación en dolor crónico, una perspectiva diferente

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(5): 221-223 / DOI: 10.20986/resed.2017.3578/2017

Dolor crónico: relación con sintomatología prefrontal y estrés percibido

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(4): 179-187 / DOI: 10.20986/resed.2017.3540/2016

Caracterización fluoroscópica en rata de la dismotilidad colónica asociada a tratamiento con morfina

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(3):140-142 / DOI: 10.20986/resed.2017.3531/2016

Dolor irruptivo en pacientes con dolor lumbar crónico

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(3): 113-115 / DOI: 10.20986/resed.2017.3580/2017

Prevalencia del dolor irruptivo asociado al dolor crónico por lumbalgia en Andalucía (estudio COLUMBUS)

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(3):116-124 / DOI: 10.20986/resed.2017.3548/2016

Prescripción de opioides de acción prolongada y mortalidad en pacientes con dolor crónico no oncológico

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(2): 104-105 / DOI: 10/20986/resed.2016.3482/2016

Revisión del qigong como terapia alternativa en el tratamiento de la fibromialgia

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(2): 96-103 / DOI: 10.20986/resed.2016.3480/2016

PRP epidural en el manejo de la enfermedad discal degenerativa y dolor axial. Estudio preliminar

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(2): 85-95 / DOI: 10.20986/resed.2016.3503/2016

¿Está justificada la combinación de analgésicos?

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(2): 57-58 / DOI: 10.20986/resed.2017.3566/2017

Reflexiones sobre el uso de opioides en dolor lumbar

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(1): 47-56 / DOI: 10/20986/resed.2016.3479/2016

La terapia asistida con perros en el tratamiento de las personas con dolor crónico: una revisión sistemática

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(1): 11-18 / DOI: 10.20986/resed.2016.3461/2016

Dolor postoperatorio: ¿hacia dónde vamos?

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(1): 1-3 / DOI: 10.20986/resed.2017.3566/2017

Nuevo concepto de unidad funcional lumbo-sacrococcígea- pélvica. Bases teóricas y repercusión en el análisis clínico y terapéutico de los pacientes con dolor lumbar

Acevedo González JC y Pérez Rodríguez JCNuevo concepto de unidad funcional lumbo-sacro-coccígea-pélvica. Bases teóricas y repercusión en el análisis clínico y terapéutico de los pacientes con dolor lumbar. Rev Soc Esp Dolor 2016;23(5):260-268.

Utilidad de desvenlafaxina en dolor crónico

Alcántara Montero A y González Curado A. Utilidad de la desvenlafaxina en dolor crónico. Rev Soc Esp Dolor 2016;23(5):256-259.

Revisión sistemática de la literatura y evaluación metodológica de guías de manejo invasivo de dolor lumbar

Acevedo JC, Sardi JP y Gempeler A. Systematic review and appraisal of clinical practice guidelines on interventional management for low back pain. Rev Soc Esp Dolor 2016;23(5):243-255.

Vitamina D y dolor crónico

Rev Soc Esp Dolor 2016; 23(4): 211-214

¿Hay sexo después del dolor lumbar crónico?

Rev Soc Esp Dolor 2016; 23(1): 45-52

Instrucciones para citar

Orozco J. Comportamiento de la función sexual en hombres con dolor lumbar crónico no oncológico en una clínica del dolor de la ciudad de Manizales, Colombia . Rev Soc Esp Dolor 2024; 31(1): 23-31 / DOI: 1020986/resed20244113/2023


Descargar a un gestores de citas

Descargue la cita de este artículo haciendo clic en uno de los siguientes gestores de citas:

Métrica

Este artículo ha sido visitado 4191 veces.
Este artículo ha sido descargado 13 veces.

Estadísticas de Dimensions


Estadísticas de Plum Analytics

Ficha Técnica

Recibido: 01/11/2023

Aceptado: 15/09/2024

Prepublicado: 09/12/2024

Publicado: 22/01/2025

Tiempo de prepublicación: 404 días

Tiempo de edición del artículo: 448 días


Compartir

Este artículo aun no tiene valoraciones.
Valoración del lector:
Valora este artículo:
AVISO

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

© 2025 Revista de la Sociedad Española del Dolor
ISSN: 1134-8046   e-ISSN: 2254-6189

      Indexada en:
Cargando...