Año 2019 / Volumen 26 / Número 4

Revisión

Dolor orofacial en la clínica odontológica
Orofacial pain in the dental clinic

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(4): 233-242 / DOI: 10.20986/resed.2019.3724/2019

Blanca del Carmen Migueláñez Medrán, Carlos Goicoechea García, Antonio Francisco López Sánchez, Miguel Ángel Martínez García


RESUMEN

La mayor parte de las consultas odontológicas están relacionadas con dolores intraorales que afectan a estructuras dentarias, periodontales y mucosas. Aunque generalmente la causa originaria del dolor y la estructura afectada coinciden en la localización, en ocasiones el dolor orofacial y, particularmente, el dolor oral, es referido. Esto es, el dolor puede deberse a procesos de origen extraoral localizados fuera del territorio maxilofacial. De igual manera, determinados trastornos orales, como un desequilibrio oclusivo, pueden afectar también estructuras extraorales, ocasionando tensión y dolor en cuello, cabeza y espalda. La investigación en dolor orofacial es, sin embargo, una disciplina emergente en comparación con otras áreas anatómicas, quizás debido, en parte, a que el dolor tiende a remitir con el tiempo o con la sanación del tejido afectado (si hubiera una lesión). Sin embargo, la mitad de los pacientes con algún tipo de dolor orofacial lo sufre de manera crónica y, a diferencia del dolor agudo, remitente, el dolor crónico no es ya un síntoma, sino una patología de difícil manejo, con escasa o ninguna relación con los mecanismos que lo originaron. Además, la falta de una adecuada anamnesis y exploración clínica, nomenclaturas inapropiadas o la dificultad de diagnóstico, hacen complicado en ocasiones un óptimo abordaje terapéutico. La mayoría de las clasificaciones de dolor oral siguen atendiendo a la estructura anatómica afectada más que al propio mecanismo nociceptivo. Por otra parte, la etiología exacta de muchas algias denominadas atípicas o del síndrome de boca ardiente sigue siendo desconocida. Esta revisión pretende describir los principales motivos de consulta por dolor en la clínica dental, poniendo particular énfasis en el tipo de dolor desde el punto de vista de su mecanismo: nociceptivo, inflamatorio, neuropático, psicogénico o mixto.



ABSTRACT

Most dental consultations are related to intraoral pain disorders affecting dental, periodontal and mucosal structures. Although the originating cause of pain and the anatomical structure frequently co-localise, orofacial pain and particularly oral pain are sometimes referred. That is, pain may be caused by extraoral processes out of the maxillofacial territory. Likely, some intraoral conditions such as an occlusal imbalance may also affect extraoral structures, leading to tension and pain on the neck, head, and back. Orofacial pain research is however an emerging discipline in comparison to other anatomical regions. This may be due, in part, to the fact that oral pain tends to recede over time or after tissue healing –in case there was an injury–. Notwithstanding, half of the patients reporting any sort of orofacial pain suffers chronically. And unlike acute receding pain, chronic pain is no longer a symptom, but a diffi cult-to-manage pathology, with scarce or none relation to the mechanisms that caused it. Moreover, the lack of appropriate anamnesis and clinical examinations, inaccurate pain syndrome nomenclatures or difficulty in diagnosis hamper sometimes an optimal therapeutic approach. Most oral pain classifications are still based on the affected anatomical structure rather than on the nociceptive mechanism itself. On the other hand, the precise aetiology of most of the so-called atypical algiae or the burning mouth syndrome is still unknown. The present review article aims to describe the main reasons for pain consultation at the dental clinic, with particular emphasis on the type of pain from a mechanistically point of view: nociceptive, inflammatory, neuropathic, psychogenic or mixed.





Artículo Completo

Nuevo comentario

Código de seguridad:
CAPTCHA code image
Speak the codeChange the code
 

Comentarios

No hay comentarios para este artículo.

Tablas y Figuras

Figura 1

Tabla I

Artículos relacionados

Estimulación eléctrica continua para el tratamiento de la neuralgia del trigémino. Revisión sistemática

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2023; 30(4): 217-226 / DOI: 10.20986/resed.2023.4043/2022

Un caso de neuralgia amiotrófica tras vacunación frente a COVID-19

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2023; 30(3): 187-190 / DOI: 10.20986/resed.2023.4021/2022

Parálisis facial periférica posterior a bloqueo de glosofaríngeo: reporte de un caso

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2022; 29(2): 114-118 / DOI: 10.20986/resed.2022.3963/2021

Bloqueo retrolaminar ecoguiado como analgesia para el manejo de neuralgia por herpes zóster: a propósito de un caso

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2021; 28(6): 350-353 / DOI: 10.20986/resed.2022.3920/2021

Eficacia de la asociación de lacosamida en neuralgia del trigémino

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020; 27(1): 50-52 / DOI: 10.20986/resed.2019.3738/2019

Neuralgia del trigémino: radiofrecuencia ganglio de Gasser

Rev Soc Esp Dolor 2013; 20(2): 89-100

El dolor orofacial

Rev Soc Esp Dolor 2014; 21(2): 69

Tratamiento con radiofrecuencia pulsada en neuralgia del nervio pudendo: a propósito de un caso

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(2): 128-129 / DOI: 10.20986/resed.2016.3517/2016

Neuralgia de Arnold en paciente en fase de prueba de SCS por síndrome de espalda fallida

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2019; 26(2): 126-127 / DOI: 10.20986/resed.2016.3514/2016

Recomendaciones basadas en la evidencia para el manejo del dolor neuropático (revisión de la literatura)

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2018; 25(6): 349-358 / DOI: 10.20986/resed.2018.3673/2018

Cambios en la presión intraocular en pacientes con neuralgia trigeminal sometidos a radiofrecuencia del ganglio de Gasser

Rev. Soc. Esp. Dolor. 2018; 25(6): 342-348 / DOI: 10.20986/resed.2018.3657/2018

Radiofrecuencia pulsada para el tratamiento de la neuralgia occipital: análisis de predictores y resultados

Rev Soc Esp Dolor 2017; 24(6): 356-358 / DOI: 10.20986/resed.2016.3519/2016

Resultados sobre la aplicación cráneo-facial del parche de capsaicina 8 % en una serie de 5 casos

Pariente Juste L, Serrano Afonso AA, Caro González MC, Domingo Rufes T, Casals Merchan M, Veciana de las Heras M, Montero Homs J, Mayoral Rojals V. Resultados sobre la aplicación cráneo-facial del parche de capsaicina 8 % en una serie de 5 casos. Rev Soc Esp Dolor 2016;23(5):238-243.

Instrucciones para citar

Migueláñez Medrán B, Goicoechea García C, López Sánchez A, Martínez García M. Dolor orofacial en la clínica odontológica. Rev Soc Esp Dolor 2019; 26(4): 233-242 / DOI: 1020986/resed20193724/2019


Descargar a un gestores de citas

Descargue la cita de este artículo haciendo clic en uno de los siguientes gestores de citas:

Métrica

Este artículo ha sido visitado 50749 veces.
Este artículo ha sido descargado 486 veces.

Estadísticas de Dimensions


Estadísticas de Plum Analytics

Ficha Técnica

Recibido: 16/02/2019

Aceptado: 23/04/2019

Prepublicado: 26/06/2019

Publicado: 31/07/2019

Tiempo de revisión del artículo: 28 días

Tiempo de prepublicación: 130 días

Tiempo de edición del artículo: 165 días


Compartir

Este artículo aun no tiene valoraciones.
Valoración del lector:
Valora este artículo:
© 2024 Revista de la Sociedad Española del Dolor
ISSN: 1134-8046   e-ISSN: 2254-6189

      Indexada en: